lunes, 14 de febrero de 2011

La Panza del Tepozteco

La narración nos sitúa inicialmente en la Terminal de Autobuses del Sur de la ciudad de México, donde el grupo, conformado por Yanira, el gordo Tor, Erika, Alaín, Homero, Indra y Selene, se dispone a ir a Tepoztlán para pasar cuatro días de asueto. Desde ese momento el lector se identifica con el ambiente de los muchachos de secundaria que salen de paseo sin estar acompañados de algún adulto. El autor describe fielmente el vocabulario y las bromas propias de la edad, y también los pequeños obstáculos que deben sortear para llegar a su destino. En Tepoztlán se alojan en la casa de descanso de la familia de Alaín.

Por la tarde, el grupo se anima a echar una caminata por el Tepozteco, lugar que se caracteriza por sus escarpados cerros y por su preciosa vegetación, que ya para el mes de septiembre está muy verdeada por las lluvias. Además de su belleza natural, Tepoztlán tiene una gran riqueza cultural que ha podido conservar gracias a la viveza de las tradiciones, los usos y las costumbres heredados de un pasado indígena que pervive y sigue causando admiración y gusto de propios y extraños.

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (en inglés Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde), a veces titulado simplemente El doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886, que trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
El libro es conocido por ser una representación vívida de la psicopatología correspondiente a un desdoblamiento de personalidad. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones interesantes.

Las Seis Esposas de Enrique Octavo

Este libro a mi me encantó porque está escrito por una historiadora, no novelista y realmente hace un retrato muy apegado a lo real, basado en fuentes que vivieron en la época del Rey Enrique VIII.    Es como una arqueología psicológica histórica de los personajes, digo yo.
En resúmen, para quien no desee leer más, está buenísimo. Es un paseo por la vida de cada una de estas mujeres que durante algún tiempo, llevaron sobre sus cabezas la corona de Inglaterra. Unas lo hicieron con la dignidad que el cargo les daba, otras felices por el poder y prestigio que les daría…otra atarantada jovenzuela quizá ni cuenta se dio del poder –y peligro- en que la colocaba ponérsela.

Diario De Ana Frank

Con el título de El diario de Ana Frank se conoce la edición de los diarios personales escritos por la niña judía Ana Frank (Annelies Marie [Anne] Frank) entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en un total de tres cuadernos conservados a la actualidad,[1] donde relata su historia como adolescente y el tiempo de dos años cuando tuvo que ocultarse de los nazis en Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial

Padres Padrisimos

Este relato ostenta el orgullo de ser la primera obra del ciclo
que el propio Julio Verne tituló "Viajes extraordinarios" y reúne ya
la mayor parte de los elementos que han hecho de su autor un clásico
indiscutible. Cuando Verne acabó "Cinco semanas en globo" (1862) era
muy conciente de haber creado "una novela de una forma nueva".

"El 15 de enero de 1862, el prestigioso diario británico Daily Telegraph
se hacía eco de la siguiente noticia: 'Desde que el doctor Barth siguiera
hasta el Sudán el camino trazado por Clapperton y Denham, o Livingstone
viajara desde el cabo de Buena Esperanza hasta la cuenca del Zambeze,
y los capitanes Burton y Speke, con el descubrimiento de los Grandes
Lagos del interior, abrieran nuevas rutas a la moderna civilización,
ninguna hazaña semejante había sido llevada a cabo